Latinoamérica nuevamente se ha destacado y obtuvo importantes premios en la decimosexta edición de los Sony World Photography Awards 2023. Los fotógrafos Latinoamericanos se destacaron en las categorías Profesional y Abierta y fueron elegidos entre los más de 180 mil concursantes de todas partes del mundo. En esta nota les hablaremos de los fotógrafos latinoamericanos y las historias detrás de sus imágenes galardonadas en el SWPA 2023.
Mighty Pair - Dinorah Graue Obscura. México. Fotógrafa del año. Competencia Abierta. Categoría Mundo Natural y Vida Salvaje. SWPA 2023.
El año pasado Dinorah fue ganadora del Alpha Female Award y este año ha sido reconocida como la fotógrafa del año de la Competencia Abierta. La imagen ganadora en blanco y negro donde se aprecian dos aves caracaras mirando hacia el mismo lado. Dinora cuenta que la fotografía fue realizada en junio del 2022 en el sur de Texas y que se encontraba a unos 20 metros aproximadamente. Fue una toma única en el momento oportuno.
Cuenta que decidió cambiar la fotografía a blanco y negro para enfatizar su majestuosidad. "Siempre he tratado de mostrarle a la gente la belleza que veo en la naturaleza, incluyendo la personalidad de todos los animales que capturo en mis imágenes".
Miruku - Marisol Méndez (Bolivia) y Federico Kaplan (Argentina). Ganadores. Competencia Profesional. Categoría Medio Ambiente. SWPA 2023.
La serie ganadora “Miruku” se enfoca en los Wayuus, una población indígena de La Guajira, el desierto costero de Colombia. Encargado por 1854 British Journal of Photography y WaterAid, el proyecto realizado por Marisol Méndez (Bolívia) y Federico Kaplan (Argentina) examina cómo una combinación de problemas de cambio climático y negligencia humana han llevado a sus diversos miembros a experimentar una escasez de agua asfixiante. En la región, el problema es cíclico y polimorfo. Si bien algunas comunidades pueden lograr cierta estabilidad durante las estaciones lluviosas, las temperaturas seguramente aumentarán, secando la tierra nuevamente. El calentamiento global solo agrava esto, causando sequías y hambrunas, y estropeando las instalaciones y las instalaciones que ayudan a obtener agua limpia.
“Enmarcamos la historia desde una perspectiva femenina para comprender mejor cómo se interrelacionan la desigualdad de género y la vulnerabilidad climática. Buscamos resaltar la fuerza y el ingenio de las mujeres Wayuu, ya que nos pareció inspirador que, incluso en tales condiciones, se hayan establecido como líderes comunitarias, maestras y activistas climáticas. A través de nuestros dípticos queríamos transmitir un equilibrio visual entre una documentación cruda y lírica, y lograr una representación matizada de una situación multicolor.” - Marisol Méndez y Federico Kaplan.
Guardianes de los Glaciares de Angela Ponce. Ganadora, Latin America Professional Award, SWPA 2023.
“El cambio climático está afectando a mucha gente. Las comunidades rurales serán afectadas porque cuando desaparezca el glaciar no podrán cultivar más.” - Angela Ponce
Angela Ponce es una fotoperiodista y fotógrafa documental del Perú. Su trabajo se enfoca en proyectos de largo plazo que aborden temas sociales y de derechos humanos en Latinoamérica, incluyendo conflictos políticos. Actualmente es colaboradora de medios como el New York Times y su trabajo ha sido publicado en Bloomberg, Reuters, BBC, Getty Images, El País, La roix, Aljazeera, Harper´s Bazaar, entre otros. Actualmente ganó el máximo reconocimiento en la Categoría Profesional del SWPA 2023 con su proyecto Guardianes de los Glaciares, que toca el tema de una comunidad quechua que vive en las faldas y cerca del glaciar que están siendo afectados por el retroceso del hielo como efecto del cambio climático.
El hielo constituye la segunda mayor fuente de agua dulce del planeta y el 70 por ciento de los glaciares tropicales del mundo se encuentran en Perú. Ubicado en Cusco, el Casquete de Hielo Quelccaya es el glaciar tropical más grande del mundo, cubriendo un área equivalente a más de 9,000 canchas de fútbol. Sin embargo, debido al derretimiento acelerado está retrocediendo 60 metros (195 pies) al año y según algunos estudios, se cree que podría desaparecer en los próximos 30 años si no se reducen las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
Los habitantes de la comunidad quechua, que viven en las faldas y cerca del glaciar, están siendo afectados directamente por el retroceso del hielo y dedican su vida a concienciar a la población sobre el problema del deshielo como efecto del cambio climático. Buscan proteger sus nevados a través de saberes ancestrales y rituales de la cosmovisión andina, que con el tiempo también van desapareciendo.
El deshielo no sólo amenaza la continuidad de la vida en las comunidades andinas, sino que también pone en riesgo de extinción a ciertas especies, ya que estas áreas están habitadas por una variedad de especies acuáticas y terrestres.
Angela comenzó en la fotografía desde muy temprano trabajando en el Museo del reconocido fotógrafo peruano de modas Mario Testino. Ella tenía acceso a las exposiciones y a los libros. Ahí fue que se enganchó con la fotografía y sus deseos de dedicarse a ella. Según comenta, “un día Mario llegó a hacer unas fotos con una princesa de la india, en esa casa colonial con un equipo de 30 personas y vi como se hacían las fotos y la mega producción. Fue mi primer acercamiento. Quedé sorprendida y dije esto es lo que quiero hacer. Al tiempo, comencé a estudiar fotografía formalmente en Lima durante 3 años y ahí descubrí que me gustaba más otro tipo de fotografía, la documental”.
A los 19 años Ángela se compró su primera cámara cuando comenzó a estudiar fotografía. Su primer acercamiento a la fotografía documental lo hizo con el proyecto “La Casa de las Columnas”, que realizó para la escuela donde estudiaba fotografía. Explica Ángela que “se trató de documentar un sitio donde viven personas de escasos recursos, la mayoría vendedores ambulantes, en condiciones un poco extremas y de hacinamiento. Por lo general vivían hasta 10 personas en 1 habitación. Y está ubicado muy cerca de una zona de mayores recursos. Era un contraste enorme. La casa queda a menos de 5 minutos de donde está el palacio de gobierno. Entonces continué en el proyecto durante casi 1 año, yendo 2 a 3 veces a la semana para hablar con la gente y poder hacer mis fotos documentales.”
En cuanto a la serie Guardianes de los Glaciares, comenta Ángela: “para hacer ese proyecto tuve que tomar un avión a Cusco de Lima. Luego viajar de Cusco en auto 10 horas hasta la comunidad, y luego caminar 6 horas. Antes de llegar a la comunidad aislada tuvo que pedir ayuda a un amigo fotógrafo de Lima para contactarlo con una amiga que hablaba quechua, ya que en ese pequeño pueblo hay personas mayores que no hablan español. “Mi amigo Victor Zea (el fotógrafo de Lima) tenía una amiga que es guía turístico y ella nos ayudó a traducir y explicar a las señoras más antiguas, que no hablan nada de español lo que yo quería hacer. Fue muy complejo, pero fue gracias al enlace y a la traductora que me contacté con la comunidad”.
Esas comunidades son pequeñas y todos se conocen, nos cuenta la fotoperiodista. “Funciona mucho el consenso de todos. Son lugares muy alejados. La gente hace sus propias reglas”, añadió. Al llegar a la comunidad, nos comenta Ángela, tuvo que pedirles permiso a las señoras líderes de la comunidad para poder tomar fotos. “Tienes que hablar delante de todos y se toma una decisión por votación (...) Que levante la mano quién no está de acuerdo que esta señorita haga fotos y si alguien levanta la mano. Si no están de acuerdo no puedes entrar… Si te dicen que no puedes, no puedes ni sacar la cámara.” Angela Ponce.
La Visita. Carloman Macidiano Céspedes Riojas, Perú. Finalista. Competencia Profesional, Categoría Naturaleza Muerta. SWPA 2023
La serie “La Visita” del fotógrafo peruano Carloman Macidiano Céspedes Riojas documenta todo tipo de objetos que ingresan durante las visitas a un penal, desde las comidas que les llevan sus familiares hasta las cartas que les escriben. Este trabajo fue realizado para la tesis de sus estudios de Fotografía en Buenos Aires. En estos momentos está estudiando un diplomado en historia de la fotografía en Buenos Aires.
'No traigas nada, solo quiero que vengas a visitarme' es una de las frases que más repiten los internos del penal de Picsi, ubicado en la ciudad de Chiclayo, en el norte de Perú. Pero muchos visitantes no quieren llegar con las manos vacías, a pesar de los estrictos controles, comentó Carloman Macidiano Céspedes Riojas.
Una de sus retratadas, la Sra.Guisella D le comentó a propósito de su exhaustivo trabajo de campo que durante más de un año realizó visitando las cárceles, lo siguiente: 'Me levanto a las cinco de la mañana para cocinar pescado frito con yuca, que es uno de los platos favoritos de mi esposo. Luego voy al mercado a comprar frutas permitidas como plátanos y naranjas, ya las seis de la mañana estoy en la cola para entrar al penal. A veces es estresante: las filas son interminables y el sol asesino y la tierra arruinan tu piel. El único consuelo es llegar y reencontrarme con mi pareja. Entonces te olvidas de los bochornosos controles, y del sol, hasta el próximo domingo'.
Para Carloman fue todo un proceso ya que tuvo que conseguir primero conocidos que lo fueran a cuidar en el penal cuando hizo las visitas. Ese penal tiene capacidad para 3 mil personas, pero tienen 9 mil internos. “Hay mucho hacinamiento”, comentó Céspedes.En los penales hay muchas restricciones, “incluso para dejar ingresar ciertas frutas y alimentos debido a que algunas se fermentan y se puede obtener alcohol”, añadió. “Cuando íbamos al penal, se emborrachaban con chicha”. “Hay ciertas frutas que están prohibidas, no se puede pasar uvas, maracuyá, porque fermentan y se convierten en alcohol. Solo se puede llevar naranjas, bananas. En las fotos se ven las frutas aceptadas. Incluso el arroz, las bebidas fermentadas las esconden debajo de los desagües”, señaló.
Sus fotos son el reflejo del cariño y la ternura de los familiares a través de los objetos que ingresan en las visitas al penal. Cuenta Carloman que “tienes que tener permiso para entrar y hacer fotos. No todos ni todo puede ser objeto de tu fotografía. Hay gente que no se siente a gusto”.
Carloman comentó que antes estudiar arte era como un estigma social, ahora todo eso ha cambiado. En ese sentido cuenta Céspedes que “este tipo de eventos te ayudan a romper ese estigma social y contribuyen al desarrollo del artista, en especial en países como Perú.”
Q'oyllur Rit'i (Estrella Brillante) de Frederick Olivera Gonzales. Finalista. Competencia Profesional. Proyectos Documentales. SWPA 2023.
Estas imágenes fueron captadas durante una visita a la peregrinación religiosa andina que reúne a las naciones andinas de la región peruana del Cusco. En las faldas del nevado Sinaq'ara, a 4.700 metros sobre el nivel del mar, en el distrito de Ocongate, el pueblo se reúne para adorar la imagen religiosa del Señor de Qoyllur Rit'i y realizar rituales para conectar con la naturaleza y su energía.
Frederick Olivera Gonzales es un fotógrafo peruano que vive en Cusco y fue galardonado con el tercer lugar de la competencia profesional del SWPA 2023 y su trabajo trata sobre la peregrinación del Qoyllur Rit'i o estrella brillante que congrega a diferentes comunidades de la sierra peruana y en particular de la zona de Cusco. Esta festividad se realiza cerca del nevado Sinaq´ara a casi 5000 metros sobre el nivel del mar en el distrito de Ocongate. Los asistentes a la peregrinación se reúnen para adorar la imagen religiosa del Señor de Qoyllur Rit'i y realizar rituales para conectar con la naturaleza y su energía.
Frederick comenta sobre su proyecto lo siguiente: “partí con la intención de revalorizar la parte cultural de mi ciudad, de mi pueblo. Decidí participar este año ya que vengo realizando este proyecto desde el 2014. Estrella brillante es la última peregrinación andino religiosa del mundo, porque es un tema de sincretismo que se da únicamente en Cusco, donde yo vivo.”
“Para mí este proyecto tenía un significado muy importante porque he venido asistiendo no solo como artista sino también sintiendo la peregrinación. Me gusta mucho el tema de la cosmovisión andina. Es una caminata que se desarrolla a más de 5 mil metros al nivel del mar y más de 12 kms. Además, debo decir que también está presente una caminata que la llamamos la procesión de 24 horas. La festividad son como 3 días donde uno observa lo que son las tradiciones andinas. Su esencia.”
Frederick ha asistido a la peregrinación desde el 2014. En esta ocasión comenta que nunca había asistido a la caminata solo y entonces se conectó con un grupo que forma parte de una comunidad llamada Kero -dicen que son los últimos herederos de los incas- de los pueblos originarios donde el tema del progreso social, no ha llegado. “Viven de una manera super natural. Ellos me dejaron compartir estas imágenes y con ellos. Tanto, que me querían bautizar. Al final fue como parte de la peregrinación.” A Frederick le mueve su interés por el estudio de ese fenómeno de sincretismo religioso espiritual que le atrae. “Ellos aún conservan sus religiones, muchas cosas en el tiempo han ido cambiando, pero esa tradición, el simbolismo que tiene, implica una lucha, una resistencia a los cambios que hoy afronta el mundo”, comentó. “Hay un arraigo muy fuerte de esa identidad cultural que se transmite de generación en generación, de conexión con el mundo natural”, concluyó. Su trabajo muestra esa energía y fe en lo que cree y sus fotos son la demostración de ello.
En un mundo cambiante de María Camila Ramírez Castañeda. Colombia. Finalista. Competencia Estudiantil. SWPA 2023.
María Camila Ramírez Castañeda es estudiante de tercer semestre de Artes Plásticas de la UdeA y fue finalista en la categoría estudiantil del SWPA 2023. Su trabajo “En un Mundo cambiante" es una serie fotográfica que empezó como un ejercicio de clase. En la Universidad de las Artes de Medellín una de las actividades dentro del curso Mercado del Arte, es enseñarles a entrar en concursos internacionales, algo que deben seguir haciendo a lo largo de su carrera para adquirir experiencia y reconocimiento. María Camila decidió mostrar el cambio en la Ciudad de Medellín, su nuevo significado y su nueva manera de ser percibida, no como ciudad de violencia sino como Medellín “Distrito de ciencia y tecnología".
Para María Camila el concepto “resignificar” de Un Mundo Cambiante implica mostrar a la ciudad como un símbolo de unión y acceso a lugares que antes fueron peligrosos y llenos de dolor a lo que son hoy día, un eje de turismo y prosperidad. Medellín es hoy una ciudad pionera en tecnología donde su valle de luces nocturnas semeja una tarjeta de circuitos electrónicos como hace alusión María Camila en una de sus fotografías.
El nuevo nombre de Medellín Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación da un nuevo significado (Resignifica) su visión de ciudad, de su economía, su prosperidad y por ende de sus habitantes como parte de este gran cambio.
“La forma en que nos etiquetamos a nosotros mismos y a nuestro entorno influye en nuestra propia subjetividad y sentido del lugar. En esta serie quise compartir la visión de la ciudad colombiana de Medellín, al convertirse en el primer Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación del país. Esto le ha dado a la gente que vive aquí una nueva forma de presentar la ciudad, creando un enfoque diferente para el turismo y la economía.” - María Camila Ramírez Castañeda.